Marca un récord desde que se recogen estas estadísticas con 106.930 viajeros que se alojaron una media de 2,34 días  

El destino Guara Somontano ha recuperado tres años después de la pandemia las buenas cifras conseguidas hasta el estallido de la crisis turística provocada por el coronavirus y vuelve a estar por encima de los 100.000 viajeros al año, marcando un nuevo hito histórico en cuanto a visitantes desde que se recogen estas estadísticas por el Observatorio de Turismo de la Comarca. En 2019 el número de viajeros que recibió el territorio fue de 106.333 que realizaron 257.185 pernoctaciones. El récord de visitantes se había registrado en 2017 con 106.710 turistas. El balance de 2023 supera esa cifra y la sitúa en 106.930 visitantes. Las pernoctaciones, sin embargo, descienden en dos mil menos con respecto al pasado ejercicio, pasando a 255.014. La cifra de visitantes supone el 3,8% del total de los 2.830.926 que acudieron a Aragón y el 4,5% de pernoctaciones (en Aragón fueron 5.605.426).  

El 60,71% de los viajeros (64.921) fueron de procedencia nacional y el 39,29% (42.011) no residentes en España, una proporción similar a las cifras del ejercicio de 2022. En cuanto a las pernoctaciones, el 54,46% (138.884) fueron de procedencia nacional, mientras que el 45,54% (116.130) de viajeros no residentes en España.

La consejera de Turismo y vicepresidenta de la Comarca, Pilar Lleyda, valora “el récord conseguido desde que se recopilan estas estadísticas” y considera las cifras de visitantes “asientan el destino Guara Somontano como uno de los lugares elegidos por las personas que visitan nuestra Comunidad Autónoma”.

Al analizar los datos de viajeros y pernoctaciones en Guara Somontano del año 2023, se destaca, además del tradicional aumento de turistas durante el verano, un incremento en abril tanto en viajeros nacionales como en pernoctaciones. Este aumento se atribuye a las festividades de Semana Santa que tuvieron lugar durante la primera semana de dicho mes. También se observa otro pico en diciembre, principalmente debido al puente de la Constitución y las vacaciones navideñas.

En cuanto a los visitantes internacionales, se registra un aumento en los meses de mayo, julio y diciembre, principalmente del país vecino Francia que tiene varias festividades en dicha época y, como veremos en el análisis del perfil del turista, son mayoritariamente los que visitan nuestro destino.

Por lo que respecta a las ocupaciones, los meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre) son los de mayor afluencia de viajeros. Si bien también es destacable los repuntes en abril, mayo y junio con la Semana Santa y puentes nacionales y en Francia.

En cuanto a la distribución por tipo de alojamiento, se observa que, de los 106.930 viajeros registrados en 2023, el 51,40% (54.919) de los mismos eligieron los alojamientos hoteleros, el 41,20% (44.029) los campings y el 7,50% (7.982) de ellos los alojamientos de turismo rural. Los meses de julio y agosto siguen siendo la temporada de mayor ocupación, seguida por junio, abril, mayo y septiembre. La estancia media se situó en 2,34 días. Las pernoctaciones en hoteles fueron 113.625, en campings 120.179 y en turismo rural 21.210.

Catalanes y franceses

Catalanes y aragoneses son los turistas más fieles a Guara Somontano como queda registrado en las consultas realizadas a las oficinas de turismo de Alquézar, Barbastro, El Grado y Naval y al punto de información de Rodellar que componen la red comarcal. En ellas se atendieron a 27.732 personas, 19.560 (un 71,46%) de procedencia nacional. El 18,11% venían de Barcelona, el 6,51% del resto de Cataluña, el 5,84% del País Vasco, el 7,61% de Madrid, el 5,54% de la Comunidad Valenciana, el 5,61% de Zaragoza ciudad, el 2,77% de Huesca, el 2,74% de Andalucía y el 2.55% de Navarra. En valores por debajo del 2,50% se sitúan Castilla-León, Zaragoza provincia, residentes en mi localidad, Castilla-La Mancha, La Rioja, Galicia, Asturias, Baleares, Teruel, Extremadura, Cantabria, Canarias o Murcia.

En cuanto a los extranjeros, fueron 7.812 visitantes los atendidos, un 28.54% del total de encuestados. El 20,81% del total fueron franceses, el 2,10% de Holanda, el 0,84% de Reino Unido, el 0,81% de Estados Unidos, el 0,73% de Bélgica y el 0,66% de Alemania. Además, también se han recibido consultas de personas de los siguientes países, pero mucho menos representativas: Argentina, Andorra, Italia, Suiza, resto de América, Suecia, Portugal, Canadá, Chile, Polonia, Noruega, Dinamarca, Brasil, Irlanda, México, Australia, Colombia, Austria, Hungría, resto de Europa, resto de Asia, Rusia, Venezuela, Ecuador, China, República Checa, Filipinas, Sudáfrica, Finlandia, Perú, Japón o Nueva Zelanda.

Alquézar, la preferencia

Alquézar y su entorno natural siguen siendo la principal motivación de los visitantes a Guara Somontano. De todas las consultas registradas en las oficinas comarcales de turismo, el 74% estaban interesados en Alquézar, el 46,60% en la Ruta de las Pasarelas (éstas registraron 131.245 visitas en 2023, la cifra más alta desde su creación). El 22,24% preguntaban por Barbastro, el 20,08% querían conocer Guara Somontano en general, el 6,44% por otros servicios turísticos, el 3,44% por el arte rupestre, el 2,93% por escalada y vías ferratas, el 1,86% por barrancos, el 1,82% por la Ruta del Vino Somontano y el 1,03% por el Salinar de Naval.

El perfil del turista que visitó Guara Somontano en 2023 lo hacía en su mayoría en pareja o en familia. La franja de edad mayoritaria va desde los 51 a los 65 años (un 17,69%). El 11,79% eran grupos formados por personas de todas las edades, el 10,74% tenían entre 36 y 50 años, el 2,62% eran mayores de 65 años, el 2,18% tenían entre 25 y 35 años mientras que el 0,29% eran menores de 25 años.

Y por eventos, el Festival Polifonik Sound registró 9.000 vistas, la Ultra Trail Guara Somontano un millar y el Festival Vino Somontano -el acontecimiento más popular- obtuvo 32.000 asistentes, mientras que 1.300 participaron en Catando Somontano. El enoturismo es un valor al alza como demuestran el aumento tras la pandemia de los visitantes a bodegas de la Ruta Vino Somontano, 68.588 en 2023, aunque todavía lejos de los 93.119, cifra récord obtenida en 2019. El promedio de visitantes en las 19 bodegas adscritas a la Ruta del Vino es de 5.715 personas al año. 

Y otro evento destacado dentro de la programación anual ha sido la recuperación del Belén Viviente de Estadilla que en su regreso tras la pandemia aumentó en un 15% sus visitantes, pasando de 5.500 en 2019 a 6.438 en las pasadas Navidades.

En cuanto al Parque Cultural Río Vero, que aglutina también a recursos patrimoniales de la comarca del Sobrarbe, se observa también una recuperación de las cifras pre pandemia, superando registros de 2019 y acercándose a los de 2018, cifra récord. Así la visita a centros museísticos, a los monumentos y conjuntos de arte rupestre y las rutas con sistema de conteo ofrecen una cifra de 231.329 visitantes.

191 alojamientos y 4.000 plazas

La Comarca de Somontano de Barbastro pone a disposición de los visitantes un total de 191 alojamientos -cuatro más que el año pasado- (hoteles, hostales, pensiones, apartahoteles albergues, campings, casas rurales, apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico), con una capacidad total de 3.995 plazas (39 más que en 2022). Además existen 68 establecimientos de restauración (cafeterías y restaurantes) que suman 6.308 plazas, 43 empresas de turismo activo, 4 agencias de receptivo y 2 guías culturales.

Barbastro y Alquézar concentran la mayor parte de establecimientos turísticos, con 61 y 65 respectivamente. Aunque, si valoramos por municipio, Alquézar, junto a Radiquero, alcanza los 73. Les siguen Bierge con 47, Abiego con 19, Adahuesca con 19, El Grado con 14 y Colungo con 13. El resto de municipios presentan menos de 10 empresas turísticas.

Sobre el informe

El informe para 2023 del Observatorio Turístico del Somontano ha sido elaborado por los alumnos del Programa Experiencial de Turismo de la Comarca. Recoge, por un lado, la oferta turística del destino Guara Somontano, basada en los datos de las 303 empresas inscritas en el Registro de Turismo de Aragón y por otro, las estadísticas que proceden de dos fuentes de información: Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos del Instituto Nacional de Estadística y la Encuesta de la aplicación estadística de Turismo de Aragón en las oficinas de turismo de Barbastro, El Grado, Alquézar, Naval y Rodellar.

Además, en el informe se ha incorporado un nuevo apartado sobre la afluencia de visitantes en los principales eventos o recursos turísticos cuya información ha sido facilitada por los organizadores y controladores de los mismos.